Contrast      Aa Resize EN | FI | ES | IT | HR | BG | SK

ENDURANCE
Entrepreneurial Capacity-building for Sport

Formación

Creación de una empresa
Demo video    |   Formulario    |       Reproducir audio    |   Descargar:           Game:


Palabras clave

Mentalidad de deportista, características de emprendimiento, idea de negocio, fuentes de ideas, problema, solución, pruebas y validación




Objetivos/metas

El objetivo de esta ficha de formación es llevar al alumno a través de los hitos clave de la creación de una empresa a partir de un entorno deportivo. Después de realizar esta ficha de formación, los alumnos comprenderán los vínculos entre el deporte y el espíritu emprendedor. Se darán cuenta de cuáles son los atributos desarrollados y cultivados a través del deporte que son útiles en el espíritu emprendedor. Además, comprenderán la naturaleza de las ideas empresariales, así como sus fuentes potenciales y las formas de mejorarlas. Conocerán la importancia y los medios potenciales para poner a prueba las ideas de negocio. Por último, aprenderán a diseñar su futuro negocio y la lógica general de su funcionamiento, es decir, crear, entregar y captar valor para sus clientes, utilizando el concepto de modelo de negocio.

Preparar el escenario

Preparar el escenarioClic para leer  

Toda empresa parte de la interacción de los dos componentes principales: un individuo y una idea. En esta unidad vamos a abordar ambos. Si eres un deportista, tienes una excelente posición de partida para convertirte en empresario. Al mejorar tu capacidad de reacción ante las ideas y las oportunidades, este potencial puede aprovecharse aún más.

De deportista a emprendedorClic para leer  

El deporte y el espíritu emprendedor desarrollan y cultivan características individuales similares. Por ello, los atletas y los deportistas son propensos a emprender, muestran una mayor orientación empresarial y suelen estar dotados de cualidades que pueden aprovecharse también en el ámbito empresarial. Además, una carrera deportiva también afecta positivamente a otros aspectos individuales relevantes para el espíritu emprendedor, como los recursos personales, las relaciones sociales y las redes, así como las capacidades sociales, emocionales y de liderazgo.

A través de su compromiso con el entrenamiento sistemático y la participación en la rivalidad deportiva, es propenso a adquirir numerosas características que son útiles y típicas para el espíritu emprendedor. Entre ellas se encuentran la disciplina, la persistencia, el foco de control interno, la proactividad, el control situacional, la necesidad de logro o la resistencia al estrés. Además, está fomentando su resiliencia personal, es decir, la capacidad de recuperarse o ajustarse a las desgracias, las dificultades o los cambios. Por lo tanto, si has cultivado estos rasgos a través de la práctica del deporte, es más probable que tengas éxito en muchos otros ámbitos, incluido el empresarial.

Reconocer los puntos en común entre el deporte y el espíritu empresarial puede desempeñar un papel importante a la hora de situarse a las puertas de su (próxima) carrera profesional. Si eres un atleta y tus días de deporte profesional han llegado a su fin, la búsqueda de oportunidades empresariales puede llevarte a un estilo de vida exitoso después del deporte. Si eres un profesional del deporte, el emprendimiento ofrece una opción atractiva para alinear tu pasión deportiva, tu habilidad profesional y ganarte la vida. Por último, si eres un deportista amateur, lo más probable es que hayas adquirido valiosas cualidades que te acompañarán a la hora de desarrollar tu propio proyecto empresarial. Así que, en cualquier caso, si te apasiona el deporte, el emprendimiento puede convertirse también en tu nueva pasión.

 

Ideas y oportunidadesClic para leer  

El emprendimiento es un proceso en el que se identifica, evalua y explota una oportunidad. La habilidad de identificar o crear y explotar oportunidades es una parte esencial del comportamiento emprendedor.

Comienza con una idea de negocio – una idea inicial de cómo crear algo nuevo, mejorar el existente o incluso solventar un problema o necesidad, de forma que se genere valor para los usuarios, lo que puede llevar a generar una empresa. Las fuentes de posibles ideas de negocio están a tu alrededor, y de hecho, la mayoría de ellas dependen intrínsecamente de tus experiencias y situaciones personales y profesionales con las que te encuentras, de tus redes sociales, de los lugares que has visitado y las cosas que has visto, de tus aficiones, de tu educación o de tus conocimientos. Por eso, tu experiencia deportiva también es una valiosa fuente de ideas de negocio.

 

 

Cada idea de negocio está formada por los siguientes componentes clave:

  • Problema (de tu segmento de clientes) – los retos más importantes a los que se enfrentan tus clientes en relación a tu idea de negocio.
  • Solución – la solución que tu provees con tu producto o servicio
  • Beneficios – el valor y ventajas que aportan tus soluciones a los clientes.

La buena noticia es que la capacidad de generar ideas de negocio puede entrenarse. He aquí algunas sugerencias:

  • Nunca dejes de aprender
  • Se curioso y empático
  • Observa lo que ocurre a tu alrededor
  • Mantén y haz crecer tu red de contactos
  • Practica nuevas formas de pensar
  • Usa  técnicas especiales de ideación

 

 

Valida tu idea de negocio

Valida tu idea de negocioClic para leer  

Muchos emprendedores e innovadores ejecutan sus ideas de forma prematura, aunque tengan un excelente sentido y se vean muy bien sobre el papel. Más tarde, aprenden que, en realidad, no podían ser tan geniales. Eso es porque es importante validar tu idea de negocio antes de invertir demasiado tiempo y recursos en su implementación.

Mentalidad de testear y validarClic para leer  

La validación es un proceso de reducir las búsquedas de ideas inciertas que parecen geniales en teoría, pero no funcionan bien en la realidad.

Bland, D. J., Osterwalder, A., Smith, A., & Papadakos, T. (2020). Testing business ideas.

 

En primer lugar, como ves en la figura de abajo, necesitas descubrir si tu dirección es correcta, testear las hipótesis básicas, obtener información y comprobar con pruebas que tu idea de negocio es muy probable que funcione.

 

Ries, E. (2011). The lean startup: How today's entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses. Crown Business.

 

 

Construir-Medir-Aprender es un bucle de aprendizaje y retroalimentación para establecer la eficacia de un producto, servicio o idea, y hacerlo de la forma más rápida y económica posible. En la primera fase de "IDEAS" te ocupas de la ideación y la planificación. Se trata de idear y planificar el experimento o la prueba que se va a realizar. En la fase de "CONSTRUIR" hay que convertir la idea en algo tangible, lo que significa crear un MVP (Producto Mínimo Viable): un producto con características básicas, pero suficiente para llamar la atención de los consumidores. Ahora tienes tu producto (="CÓDIGO") y tienes que asegurarte de que las características críticas están suficientemente acabadas. A continuación, se planifica cómo "MEDIR" el éxito. En la siguiente fase, hay que analizar los "DATOS", ya sean cualitativos o cuantitativos. La última fase es la más importante, ya que hay que obtener información y, a partir de ella, "APRENDER" y cambiar la dirección por completo o conservarla y pasar a la siguiente fase.

Mentalidad que debes adoptar:

  • Emprendedora

  • Centrada en el cliente

  • Enfoque iterativo

  • Cuestionar los supuestos

  • Impulsado por los experimentos

  • Influencia de los datos